Macachín se incorporó a la red de la federalización del Mercado Artesanal con una nueva sede inaugurada por autoridades provinciales, consolidando una estrategia que busca descentralizar la economía cultural en los 10 territorios pampeanos.
INAUGURACIÓN CON SENTIDO TERRITORIAL
El acto protocolar en Macachín reunió al secretario de Turismo Saúl Echeveste, el intendente Martín Mujica, la subsecretaria de Planificación Noelia Albornoz, la directora de Producciones Artesanales Andrea Pombar y la referente municipal Sofía Menvielle. Este evento simboliza un hito en la política de desconcentración cultural que ya cuenta con sedes operativas en Santa Isabel, Quehué y Victorica. La presencia de autoridades provinciales y locales reforzó el compromiso con un modelo que trasciende lo económico para convertirse en herramienta de cohesión social.
BENEFICIOS TANGIBLES DE LA FEDERALIZACIÓN
La expansión del Mercado Artesanal genera impactos concretos en tres dimensiones:
-
Económica: Comercialización directa sin intermediarios para 200+ artesanos
-
Cultural: Preservación de técnicas ancestrales como telar mapuche y platería criolla
-
Turística: Circuitos integrados que unen patrimonio natural y producción local
Cada pieza exhibida narra «la historia de su gente, su tierra y tradiciones», ofreciendo experiencias auténticas que diferencian a La Pampa como destino. La búsqueda activa de talentos en zonas rurales garantiza diversidad en cerámica, cuero, lana y madera de caldén.
PRÓXIMOS PASOS EN LA EXPANSIÓN
La meta de ubicar un mercado en cada una de las 10 regiones turísticas avanza con:
-
Convenios firmados: Bernardo Larroudé y Perú
-
Acuerdos en proceso: Ataliva Roca y General Acha (previstos para Q4 2025)
-
Gestiones avanzadas: General Pico y Eduardo Castex
Este despliegue territorial – coordinado por la Dirección de Producciones Artesanales – creará 120 nuevos puestos de trabajo y fortalecerá cadenas de valor en municipios de menos de 5,000 habitantes.
VISIÓN ESTRATÉGICA Y LEGADO
La federalización del Mercado Artesanal representa un modelo replicable de desarrollo equitativo. Al conectar localidades dispersas mediante nodos culturales, se reducen asimetrías territoriales y se posiciona la artesanía como eje de turismo experiencial. Como señaló Echeveste: «Es una apuesta por poner en valor nuestra identidad», donde cada sede funciona como embajadora de las raíces gauchas, tehuelches y criollas que definen el ser pampeano.
Mas Informacion en https://turismo.lapampa.gob.ar/