El Calafate alberga la Winter Swimming World Cup 2025 con 150 nadadores de 17 países desafiando las aguas del lago Argentino frente al glaciar Perito Moreno, en un evento que fusiona deporte extremo y turismo de naturaleza.
EL EVENTO DE NATACIÓN MÁS EXTREMO DE SUDAMÉRICA
La tercera edición de la Copa Mundial de Natación en Aguas Frías se inauguró oficialmente en el Parque Nacional Los Glaciares, con la presencia del secretario de Turismo, Ambiente y Deportes Daniel Scioli. Este evento único, organizado por la International Winter Swimming Association (IWSA) y Nadando Argentina, reúne a deportistas de Australia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Dinamarca, España, Finlandia, Gran Bretaña, México, Polonia, Rusia, USA, Bélgica, Costa de Marfil y Argentina. Las pruebas se realizan en aguas a temperaturas bajo 5°C, con el glaciar Perito Moreno como telón de fondo espectacular que resalta la conexión entre deporte y patrimonio natural.
IMPACTO TURÍSTICO Y DECLARACIONES CLAVE
Scioli destacó durante la inauguración: «Es un acontecimiento único que trasciende lo deportivo. Celebra la valentía y la conexión profunda entre el ser humano y la naturaleza en uno de nuestros destinos más emblemáticos». El secretario remarcó tres ejes fundamentales:
- Posicionamiento global: Argentina como hub para deportes extremos
- Integración cultural: 17 delegaciones fortaleciendo intercambios
- Sostenibilidad: Modelo que articula turismo, deporte y conservación
Confirmó además que El Calafate será sede nuevamente en 2026, consolidando este evento en el calendario internacional.
AUTORIDADES Y ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL
El acto inaugural contó con figuras clave:
- Sergio Álvarez (presidente de Parques Nacionales)
- Javier Belloni (intendente de El Calafate)
- María Yrjo-Koskinen (presidenta de IWSA)
- Matías Ola (presidente de Nadando Argentina)
Esta sinergia entre organismos nacionales, provinciales y entidades deportivas internacionales garantiza operatividad en un entorno protegido, demostrando cómo el turismo deportivo puede desarrollarse con respeto ambiental.
PROYECCIÓN ECONÓMICA Y LEGADO
La competencia genera beneficios concretos para Santa Cruz:
- Ocupación hotelera: 80% en temporada baja
- Visibilidad global: Cobertura en 35 medios internacionales
- Desarrollo local: Contratación de 120 proveedores regionales
Como señaló Scioli: «Refleja nuestra convicción de que turismo sostenible, deporte de alto impacto y respeto ambiental deben ir de la mano», sentando las bases para nuevos eventos extremos en la Patagonia.